lunes, 5 de diciembre de 2011

ejemplo de un sistema de información.

un sistema de informacion puede ser una biblioteca, donde dentro de la biblioteca se divide varios subsistemas por ejemplo los servicios de informacion que prestan, por ejemplo el prestamo interbibliotecario, los prestamos a domicilio, a sala, servicio de reprografia. todo eso con el fin de brindar informacion al usuario.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Tema 3 y 4: los sistemas de información documental.

Un sistema es cualquier entidad o conjunto constituido por partes interdependientes que funcionan juntas en relación.

Entorno: son aquellas condiciones físicas, espaciales y temporales en las que operan los sistemas.

Límites: Las fronteras que definen un sistem ,ya que permite las interacciones entre el sistema y el entorno

Jerarquía: Forma de organización de los sistemas entre sí.

El enfoque sistémico  son elementos interactivos y cada uno interactúan entre ellos.

En la tipología de sistemas podemos encontrar los siguientes modelos: abstractos, concretos, cerrados y abiertos.

Modelo de sistema de Churchman

El sistema es teleológico. Es posible determinar su actuación, contiene una información de maker.

Su conceptualización condiciona las acciones del “decision maker” y afecta al resultado final de las acciones del sistema. Su objetivo es facilitar que el sistema maximice su valor para el usuario, para que sea estable.

Modelo de sist. de inf. De Debons

EATPUT es un modelo teórico de sistema de información, sirve como guía para su estudio,análisis y diseño.

Event world: Elementos externos relevantes para los objetivos del sistema.

Adquisición: Componente físico inicial del sistema, utilizado para capturar materia y energía del entorno externo.

Transmisión: Movimiento de datos dentro y entre los componentes del sistema.

Procesamiento: Ordenación, almacenamiento y recuperación de datos para su aplicación en la toma de decisiones.

Utilización: Componente de interpretación y evaluación del sistema de información.

Tipología de sist. de  inform.(Vickery) (I)

Cualquier organización con personas, material y equipo ,relacionados con la ejecución formal de las funciones de los canales de comunicación informativa.

Tipología:

• Según tipo de mensajes: Volátil y registrado

• Según tipo de destinatarios: Dirigido al individuo y dirigido a la masa

• Según la distribución de los destinatarios:

Concentrados y dispersos.

• Según la distribución de las fuentes de

Información: Concentradoy disperso

• Según su estructura: Centralizado y descentralizado

• Según la orientación de los receptores: Dirigidos a investigadores, dirigidos a gestores y dirigidos a cualquier persona.

• Según el formato de presentación: Documentos, referencias, datos, datos de tipo directorio.

Ciclo: Necesidad, deseo, demanda y uso de información.

Uso de información

Demanda de información

Deseo de información

Necesidad de información.

Las necesidades de información (Belkin)

Teoría del Estado anómalo de conocimiento (ASK).

 Principio del “best match”: la mejor respuesta del sistema será el texto que mejor coincida con lo que fue demandado .El usuario o el profesional deben ser capaces de especificar todos los aspectos relevantes del problema.

El documento es una representación de un “coherente estado de conocimiento”.

Las necesidades de información (Wilson).

Wilson se lamenta de que se fijen en las necesidades y fines cognitivos del usuarios , dejando a un lado su dimensión afectiva.

Hay tres tipos de necesidades humanas:

Fisiológicas: agua, alimentos, supervivencia…

- Afectivas

-Cognitivas

Todo el abanico de necesidades personales está en la raíz de las motivaciones que producen un deseo de información.

La comunicación social de la información

La información se genera (trabajo,pensamiento),se transmite a través de:

• Canales documentales

• Canales no documentales

• El uso de información a través de ambos tipos de canales da lugar a nueva generación de información.

Conducta comunicativa del emisor

• Posesión de información

• Voluntad de comunicar

• Contacto efectivo con el canal

Conducta comunicativa del receptor

• Deseo de información

• Aceptación del mensaje

• Capacidad para asimilar la información

• Contacto efectivo con el canal

Canales de información

• La información se genera.

• Información no registrada.

• Información registrada en un soporte

Documental.

• Se asimila (se vuelve a generar información).

• Los canales NO son neutrales.

Transferencia de información .Modelo

Emisor  -  canal  -  mensaje  -  receptor

• Procesos de feedback

-a: acción que la estructura de conocimiento ejerce sobre el mensaje recibido para condicionar la información asimilada.

- b: acción que la estructura de conocimiento final.

-c: acción del receptor.

Acto de comunicación informativa

• El emisor manda un mensaje que depende de sus intenciones, objetivos, características y entorno, se transmite a través de un canal. La distorsión provoca que el mensaje recibido sea distinto del emitido. Este mensaje llega al receptor que asimila una parte, como resultado de la información asimilada el receptor actúa de una determinada forma (efecto).

Hay una serie de interacciones entre el emisor y el receptor: su actitud del uno para el otro y el feedback.

La sobrecarga de información

Recepción de una cantidad de información mayor de la que necesitamos y podemos asimilar.

Supone un obstáculo para la satisfacción de las necesidades de información. Captan nuestra atención, lo que constituye en sí mismo una barrera para recibir la información más relevante para nuestras necesidades.

En los últimos años ha aumentado la capacidad para generar y transmitir información.

Tipos de información (Jakobiak)

• Información fatal.

• Información interesante.

• Información útil (una parte es “crítica”).

• Esta distinción es subjetiva, dependiendo de las necesidades y características del receptor.


martes, 22 de noviembre de 2011

Tema 2: La Documentación como disciplina científica

     *Naturaleza y ámbito de laDocumentación.

     *El concepto de información.

     *Paradigmas epistemológicos.

¿Nueva disciplina científica?

     * Cualquier nueva disciplina científica debe intentar conseguir su identidad.

     * Posible carácter científico.

     * Definir su ámbito fijando los límites con otras disciplinas.

     * Determinar su objeto de estudio.

Carácter científico

     * Naturaleza más práctica que teórica.

     * Mayoría de opiniones contrarias.

     * Los análisis se basan en la aplicación de la metodología científica en sentido estricto.

     *Tiene naturaleza social, por lo que nopuede adaptarse a los exigencias del método científico.

Ámbito de la Information Science

     * Carácter interdisciplinar.

     * Intentos de fusión con otras disciplinas.

            – Comunicación.

            – Informática.

     * Definición de su ámbito

            Enfoque social: Brian Vickery.

            Enfoque cognitivo: Brookes, Belkin.

Áreas de estudio (Vickery)

     * Comportamiento de las personas como generadores y usuarios de información.

     * Estudio cuantitativo de los mensajes: tamaño, crecimiento, distribución, modelos de producción y uso.

     * Organización semántica de los mensajes y de los canales que facilitan su identificación por emisores y receptores.

     * Problemas relacionados con el almacenamiento, análisis y recuperación de la información.

     * Organización global de sistemas de información y su rendimiento en la transferencia de información.

     * Contexto social de la transferencia de información, en especial los aspectos políticos y económicos.


Marco de trabajo (Brookes)


     *Basado en el modelo de tres mundos de Popper: a los dos habituales (físico y mental) se añade un Mundo 3, ocupado por el conocimiento objetivo.

            – Formado por los productos de la mente humana, las ideas en sentido

objetivo, el mundo de los objetos de pensamiento, el patrimonio cultural de

la humanidad.

     * Una vez registrado, el conocimiento humano alcanza un grado de permanencia, una objetividad, una accesibilidad, que no tiene el pensamiento subjetivo.

          Trabajo práctico: coleccionar y organizar para su uso los registros

del Mundo 3.

          Trabajo teórico: estudiar la interrelación entre los mundos 2 y 3,

facilitando la organización del conocimiento.

Áreas de estudio (Belkin)


     * La información en los sistemas de comunicación humanos, cognitivos.

     * La relación entre información y Generador.

     * La relación entre información y usuario.

     * La idea de información deseada.

     * La efectividad de la información y la transferencia de información.

Fuentes de información.Tipología.

     * Primarias: Contienen información original. Se publican tal y como fueron creadas por su autor.

            – Libros, revistas, periódicos, tesis doctorales, informes…

     * Secundarias: Son el resultado del análisis o reorganización de la información de las fuentes primarias.

            – Catálogos de bibliotecas, bibliografías, boletines de resúmenes, boletines de sumarios, bases de datos,obras de referencia…

Fuentes primarias

     * Libros (49 o más p.) y folletos (menos de 49 p.)

     * Publicaciones periódicas o seriadas: en volúmenes o números que se suceden en orden cronológico o numérico, con un título común y número indefinido

     * Literatura gris: no circulan comercialmente y no son fáciles de localizar (informes, tesis, actas de congresos…)

     * Normas y patentes

     * Documentos gráficos (mapas, dibujos, planos…)

     * Cartas, discursos, diarios…


Publicaciones periódicas

     * Publicación colectiva: que aparece en volúmenes o números que se suceden en orden cronológico o numérico, con un título común y número indefinido.

     * Características básicas:

            – Proporcionan información muy actual.

            – Autoría colectiva no predeterminada.

            – Publicación en curso.

            – Título y presentación que perdura.

     * Tipología: periódicos, diarios, magacines, revistas (divulgativas o científicas)…

Fuentes secundarias

     * Catálogos de bibliotecas: descripciones de los documentos de su colección.

     * Bibliografías: listas ordenadas de documentos (por autores, materias, países, fechas, editores…).

     * Boletines de resúmenes: reúnen los resúmenes de artículos de revistas científicas.

     * Boletines de sumarios: incluyen los sumarios de las revistas científicas.

     * Bases de datos: almacenan las referencias y resúmenes de artículos de revista.

TEMA 1: Teoría de la historia de la documentación

Sumario:

           *Evolución histórico-conceptual de la Documentación.

           *La Documentación como disciplina científica


El período predocumental (I)

La Documentación surge como consecuencia del desarrollo de la bibliografía científica.

          *Pioneros:

                 – Hernando Colón

                 – Conrad Gesner

         *Siglos XVI-XIX:

                 – Gran incremento de las tareas bibliográficas a nivel nacional y         universal.

 El período predocumental (II)

        * Siglo XIX:

                 – Enorme crecimiento del periodismo científico

                 – Aparición del proceso de obsolescencia

         * Primeras revistas de resúmenes:

                 Pharmaceutisches, Centralblat (1830), Quarterly Journal of  Chemical  Society (1847)

         * Catalogue of Scientific Papers (Royal Society, 1867):

                – Recoge más de 1500 revistas y actas de academias.

                – Indización por autores y materias.

                – 1800-63, 1864-73, 1874-83 y 1884-1900.

         *International Catalogue of Scientific Literature (1902):

               – Periodicidad anual.

               – Dividido por materias en 17 volúmenes.

               – Aparece en 1914 y desaparece en 1921.Importantes mejoras técnicas.

Orígenes de la Documentación

       * Los abogados belgas Paul Otlet y Henri La Fontaine son considerados los “padres” de la Documentación.

       * En 1891 Otlet comienza a trabajar en la Societé des Etudes Sociales et Politiques (Bruselas), donde conoce a La Fontaine.

       * Ambos fundan el Instituto Internacional de Bibliografía Sociológica, y elaboran y publican numerosos repertorios bibliográficos.

      *Se plantean objetivos más globales e internacionales y proyectan elaborar una bibliografía universal.

       * Necesitan un sistema de clasificación universal: piensan en la clasificación decimal de Melvil Dewey.

       * Organizan la primera Conferencia Internacional de Bibliografía (Bruselas, 1895)


Conclusiones de la Conferencia

       * Elaboración del Repertorio Bibliográfico Universal.

       * La clasificación decimal da resultados satisfactorios.

       * Adopción de la clasificación decimal de Dewey para facilitar el acuerdo entre  todos los países.

       * Se crea el Instituto Internacional de Bibliografía.

       * Uniformidad de los depósitos legales para que las bibliografías nacionales sean completas y precisas.

       * Los catálogos colectivos preparados por las organizaciones de libreros deberían adoptar la clasificación decimal.



Nacimiento de la Documentación


       * La elaboración del RBU dio lugar a progresos conceptuales y científicos que permitieron pasar de la bibliografía científica a la Documentación (Terrada, 1983).

             Formulación del concepto general de documento, como portador de información.

 Demostración de la necesidad de cooperación internacional.

            Se inicia el estudio científico-social de la producción y el consumo de información científica.

Tratado de Documentación (I)

       * Publicada por Paul Otlet en 1934, es la primera obra que trata de manera global la Documentación.

       *Recoge de manera sistemática su pensamiento acerca de todos los problemas documentales.

       *Objeto de estudio: el DOCUMENTO.

              – Una realidad objetiva.

              – Un pensamiento subjetivo.

              – El pensamiento objetivo.

              – El lenguaje.

              – El pensamiento fijado en un soporte material.

Tratado de Documentación (II)

       * La Documentación, como disciplina científica, tiene una triple configuración:

              Ciencia: Estudio de todos los aspectos desde los que el documento puede ser examinado.

             Técnica: Estudia las reglas de aplicación de las técnicas documentales a las necesidades de la vida práctica.

             Organización: Aprovechamiento racional del esfuerzo individual y colectivo para facilitar el trabajo intelectual.

     * Desarrollo de las “ciencias bibliológicas”:

            – Bibliología estática: Biblioteconomía.

            – Bibliología dinámica: Bibliografía.

            – Bibliología genética o evolutiva: Documentación.

Historia de la FID

     * Periodo Otlet/La Fontaine (1895-1928).

            – Puesta en marcha de la institución y creación de la CDU

            – Proyecto del Repertorio Bibliográfico Universal (RBU)

     * Periodo Donker Duyvis (1929-1959).

            – Deja de interesar el RBU. Desarrollo y expansión de la CDU

            – Interés por la fotorreproducción.

            – Cambios de nombre: IID (1931), FID (1938)

    * Periodo Voorhoeve/Van der Brugghen (1959-1966).

            – Extiende su influencia a Iberoamérica, ampliación de comisiones técnicas. Interés por la formación de los profesionales.

    * Periodo Sviridov (1966)

           – Plan de acción para hacer frente a las nuevas tecnologías.

           – Desaparece en 2001.

Primeros organismos nacionales

     * Nederlands Instituut vood Dokumentatie en Registratuur (NIDER): fundado en 1920 por Frits Donker Duyvis.

     * British Society for International Bibliography: fundada en 1927 por Samuel C. Bradford.

     * Comité Suizo para la Documentación (1929)

     * Union Française des Organismes de Documentation (UFOD): fundada en 1932

     * Deutsche Geselleschaft für Dokumentation:fundada en 1941 por Erich Pietsch

El mundo anglosajón

     * En Estados Unidos y el resto del mundo anglosajón el movimiento documental europeo no tuvo éxito.

     *A principios de siglo hay una corriente similar: el movimiento de los bibliotecarios especializados.

* Su objetivo era seleccionar, organizar y difundir la información en sectores concretos, adaptándola a las necesidades de los usuarios.

* Tanto los documentos como los usuarios especializados estaban abandonados por las bibliotecas tradicionales, preocupadas sólo por la democratización de la Educación.

Los bibliotecarios especializados


     *El movimiento nace en Estados Unidos.

     * John Dana y un pequeño grupo de bibliotecarios se separan de la ALA (American Libraries Association) y fundan la Special Libraries Association (SLA) en 1909.

     * Este movimiento continúa en el Reino Unido con la fundación, en 1924, de la Association of Special Libraries and Information Bureaux (ASLIB).

              – Ligada a la explotación de la información técnica para la mejora de la industria tras la Primera Guerra Mundial

              – 1948: absorbió a la British Society for International Bibliography

American Documentation Institute (ADI)

     * 1921: Creación del Science Service, institución dedicada a la popularización de la ciencia.

     * 1928: Watson Davis asume la dirección.

     * Propuesta de E. Slosson y W. Davis.

            – Copias en microfilm para el préstamo interbibliotecario.

            – Servicio de “publicación auxiliar” para los resultados de investigación no publicados.

           – Servicio de suministro de documentos muy personalizado para los científicos e investigadores (DSI).

     * 1937: Fundación de ADI. Miembros institucionales.

     * 1938: Publicación de Journal of Documentary Reproduction.

     * Colaboración con el gobierno en las actividades de Microfilmación durante la Primera Guerra Mundial.

Concepto de Documentación (I)

     * En 1903 Otlet utiliza por primera vez el término: proceso de proporcionar documentos o referencias de ellos a quienes quieren la información contenida en los documentos

     *En 1920 Ernst Hymans la define como “La colección, organización y difusión de información de todo tipo”, origen de la clásica definición de la FID de 1937

     * Relaciones en Biblioteconomía y Documentación (Loosjes).

            Subordinadas: La Documentación es una parte de la

Biblioteconomía.

            Paralelas: No se abarcan una a la otra. Son independientes.

            Globales: La Biblioteconomía es sólo una parte de la Documentación durante la Segunda Guerra Mundial.

Concepto de Documentación (II)

     * Bradford: El documentalista es un bibliotecario especializado en el tratamiento de materiales documentales no librarios

     * Shera: La Documentación procede de la Biblioteconomía, de la que toma sus técnicas . Sin embargo, los documentalistas someten a los materiales a un mayor análisis de contenido

     * Ditmas: El factor estático de la descripción física de los documentos corresponde a la Biblioteconomía y el factor dinámico, es decir, la producción de información, a laDocumentación.

     * Briet: La profesión de documentalista es integradora, abarcando al profesional bibliotecario, que sólo un caso particular de aquél.

“Explosión documental” tras la Guerra

     * Enorme aumento de la investigación: coordinación a cargo de la Office of Scientific Research and Development.

     * Documentación capturada en los territorios ocupados: entre 1942 y 1945 se microfilmaron 5 millones de páginas.

     * Vannevar Bush prepara un plan para que el esfuerzo en investigación repercuta en una mejora de las condiciones económicas, sociales y de bienestar de los ciudadanos.

            – Desclasificación de los documentos.

     * Problemas

            – Gran cantidad de información se encuentra desorganizada .

            – Escasez de bibliotecarios.

            – Las técnicas tradicionales eran inadecuadas y lentas.

     *  Como consecuencia, surge la “Information retrieval”.

Information retrieval. Orígenes


     * 1945: Vannevar Bush publica “As we may think”.

     *1948: Teoría matemática de la comunicación (Claude Shannon). Cibernética (Norbert Wiener).

     * Aparecen los primeros ordenadores (tarjetas perforadas) en la Biblioteca del Congreso.

     *Insatisfacción con los sistemas tradicionales de clasificación por materias: aparecen los lenguajes postcoordinados.

     * 1950: Mortimer Taube crea los “unitérminos”. Calvin Mooers crea los “descriptores” y acuña el término “information retrieval”.

     * 1957/1958: Hans Peter Luhn (ingeniero e inventor de IBM).

            – Indización por procedimientos estadísticos, resúmenes automáticos, índices

KWIC, difusión selectiva de la información.

     * 1963: Eugene Garfield crea los índices de citas

Principales Conferencias

     * Jugaron un papel clave en el intercambio de ideas entre las personas que

lideraban el nuevo enfoque en los problemas de la información científica.

     * Scientific Information Conference (Londres, 1948).

            – Se trataron todos los problemas y nuevas técnicas para el manejo de la

información científica.

            – Nuevas invenciones para el tratamiento automático de la información, entre ellas el primer ordenador comerciial, el UNIVAC.

     *nt. Conf. on Scientific Information (Washington, 1958).

           – Se transforma la Documentación en Information Science.

           – Asistieron unas dos mil personas (bibliotecarios, lingüístas, lógicos, ingenieros…).

           – Una visión más integrada de un campo que se estaba formando.

           – Preocupación por el desarrollo de los soviéticos en los procesos y dispositivos para el tratamiento de la información: Sputnik I.

ADI tras la guerra

     *1946: Donker Duyvis visita Estados Unidos para pedir colaboración con la FID.

     * Los bibliotecarios y archiveros quieren jugar un papel importante en la Unesco: a través de la FID.

     * Amplian sus actividades: no sólo dedicados al microfilm.

     *1950: publicación de American Documentation.

     * 1952: admite miembros personales: se convierte en una asociación profesional de documentalistas.

     * Mitad de los 50: sufre una fuerte crisis.

     * 1959: recibe una ayuda de la National Science Foundation que la saca de la quiebra.

La “era de la information science”

     * A finales de los 50 y principios de los 60 hay un gran interés por los problemas de la información científica.

     * Aumenta:

            – Número de personas dedicadas a su estudio.

            – La financiación, tanto pública como privada.

     * Weinberg Report (1963): intenta delimitar las responsabilidades del gobierno y de la comunidad técnico-científica en la transferencia de información.

     * Recomendaciones dirigidas a:

           – Comunidad científico-técnica.

           – Organismos del gobierno.
Aportaciones de la IS (I)

     * El registro legible por máquina.

            – En 1958 la Biblioteca del Congreso se plantea la posibilidad de utilizar el ordenador. Se crea el Committee on Mechanized Information Retrieval.

            – En 1965 L. Buckland presenta el informe “The recording of Library of Congress bibliographic data in machine form”, base del proyecto MARC.

           – MARC II se convierte en un estándar.

     * Los productos y registros de las diferentes bibliotecas podían intercambiarse.

     * Las actividades de automatización se simplificaban.

     * La catalogación se hacía más uniforme.

     * Se facilitaban las redes y se evita la duplicación de esfuerzos.

Aportaciones de la IS (II)

     * Los lenguajes documentales postcoordinados

            – Más adecuados para los nuevos sistemas de recuperación de información

     * El análisis y diseño de sistemas

            – Contribuirá a un funcionamiento más racional de

bibliotecas y centros de información

     * Las bases de datos online (finales años 60)

           – Permiten la recuperación de información bibliográfica de forma remota

Aparición de la Information Science

     * En los años 50 el término “documentación” empezó a ser sustituido por el de “information retrieval”.

     * En 1958 se funda en Gran Bretaña el Institute of Information Scientists. Se consideraban “científicos de la información” en contraposición a los “científicos de la investigación”.

     * En la International Conference… (1958) se utiliza por primera vez el término “information science” para designar al estudio del conocimiento registrado y su transferencia en sentido amplio.

     * Conferencias del Georgia Institute of Technology (1962).

            – Se rechaza de forma explícita el término “documentación”.

            – Primera definición de Information Science.

     * ADI se convierte en American Society for Information Science.

Definición de Information Science

* En 1958 sólo se nombraron temas.

* Georgia Institute of Technology (1962).

 “La ciencia que investiga las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo de información y los medios de procesamiento de la información para una óptima accesibilidad y utilización. Los procesos incluyen la organización, difusión, colección, almacenamiento, recuperación, interpretación y uso de la información. El campo deriva o está relacionado con las matemáticas, lógica, lingüística, psicología, tecnología del ordenador, investigación operativa, artes gráficas, comunicación, biblioteconomía, gestión y algunos otros campos”

     * Distinción entre “information specialist” y “information scientist”.

Definición de Borko (1968)

     * “Information Science” es una ciencia interdisciplinar que investiga las propiedades y comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo y uso de la información, y las técnicas, tanto manuales como mecánicas, de procesamiento de la información para un óptimo almacenamiento, recuperación y difusión. Tiene tanto un componente de ciencia pura que investiga sobre su objeto sin considerar sus aplicaciones, como un componente de ciencia aplicada, que desarrolla servicios y productos.

     * La Documentación es uno de los muchos componentes aplicados de la Information science.

Mi url sobre la información que he encontrado de este tema es : http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/02104210/articulos/DCIN0808110111A.PDF